|
|
“EN QUE CONSISTE"
El teatro foro, también llamado teatro social o teatro del oprimido, es una forma de trabajar en grupo y a través del juego escénico, dinámicas que parten desde la experiencia personal a la colectiva, creando situaciones-escenas, en las que los participantes especta-actores, especta-actrices, forman parte activa de cada propuesta escénica, creando un debate abierto, activo y participativo que se nutre de la opinión y las vivencias de todos y todas. |
“PARTICIPANTES”
Alumnado de secundaria, adolescentes, asociaciones de mujeres, adultos/as en general |
“DURACIÓN”
120 minutos mínimo cada sesión. Pudiendo programarse varias sesiones de formación continua o sesiones aisladas. |
“OBJETIVOS”
1.-Crear conciencia de que en las relaciones de parejas jovenes, de distintas clases sociales, o de cualquier tipo también se da la violencia y la desigualdad de género. Analizaremos los diferentes tipos de violencia.
2.- Comprender que violento es todo acto que produce un daño al otro. Cuando estos actos se dan de una forma continuada entre dos personas, estamos hablando de una relación de malos tratos.
3.- Reconocer que existen micromachismos en nuestro dia a dia, en nuestro entorno mas cercano, en nuestras relaciones y rutinas cotidianas.
4.- Localizar y desechar las ideas erróneas o tópicos, de cómo debemos comportarnos, según sea nuestro sexo, que favorecen que la violencia aparezca en nuestras relaciones.
5.- Conocer las formas de denuncias y los servicios de ayuda.
6.- Educar en valores que fomentan hábitos y relaciones positivas entre las personas de una forma lúdica y divertida.
7.- Fomentar el respeto, la convivencia, la cooperación y el valor de la igualdad entre hombres y mujeres.
8.- Desarrollar habilidades comunicativas para la resolución pacífica de conflictos.
9.- Ofrecer recursos y vías con los que combatir y hacer frente a situaciones injustas con las que podamos encontrarnos.
10.- Trabajar con aquellos mitos y creencias que suponen un obstáculo para el desarrollo de las relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
11.- Mostrar la creatividad, la imaginación y la autoestima como herramientas fundamentales para relacionarse con el mundo de una forma pacífica y respetuosa.
|
“DESARROLLO”
Trabajaremos desde la experiencia personal a la colectiva, con técnicas de expresión corporal, teatro gestual y máscara neutra, buscaremos la cohesión de grupo, la deshinibición y la expresión colectiva tocando temas sociales que les afectan directamente, tabues, rutinas, relaciones sociales, vivencias cotidianas que les preocupan, les inquietan o les puedan paracen injustas.
La idea es trabajar desde el disfrute, la risa, las emociones y la confianza en el grupo y en uno/a mismo/a, para generar opinión crítica tanto en el actor/actriz como en el espectador/a en que se convierten mientras juegan e intercambian sus roles constatemente.
Trabajar una mirada hacia fuera desde dentro,la mejor manera de entenderte y poder llevar a cabo la autocrítica es viéndote desde fuera, verte reflejado/a , identificado/a en los otros/as.
En el caso de programar varias sesiones de formación continua, las últimas sesiones se dedicarán al montaje de un espectáculo de teatro foro colectivo con las escenas y situaciones propuestas y trabajadas anteriormente con el grupo y exponer el trabajo final con público.
|
“METODOLOGÍA”
Cada sesión se divide en 4 bloques:
- Ejercicios de calentamiento
- Ejercicios de cohesión, desinhibición y confianza
- Dinámicas teatrales
- Foro de opinión
|
Acceso a DOSSIER |
|
|
|